Quantcast
Channel: innovación – Malditas mentiras, … y estadísticas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 12

¿Está autogestionada la universidad española?

$
0
0

En la “tercera” del periódico ABC se ha publicado un artículo de opinión, que compara la autonomía universitaria con el concepto de autogestión. Creo que hay pocas personas que sepan (o si acaso se acuerden) de esa idea anarquista. No sé si el autor de ese artículo lo que quiere es transmitir la idea de que nuestras universidades son una completa anarquía, o si lo que quiere es plantear una dialéctica entre universidades modernas y universidades anticuadas.

No conozco al autor, César Nombela, que se declara como catedrático de la Universidad Complutense, ni conozco su inclinación ideológica. Pero el artículo es un ejemplo del tiop de argumentos que se presentan en nuestros debates sobre la situación de nuestra universidad. Apenas algún dato estadístico, mucha altisonancia en las definiciones, y grandes vaguedades.

Resulta curioso que el autor defienda el sistema de las habilitaciones como la mejor solución para la selección del profesorado, frente al de la acreditación. Ninguno es perfecto, eso hay que asumirlo, pero defender que el primero era un procedimiento en el que solamente se elegían a los mejores suena a sarcasmo. En el poco tiempo que estuvo en funcionamiento, fueron numerosos los ejemplos de parcialidad de las comisiones, que adjudicaron plazas de profesores a personas que ni tan siquiera habían impartido una sola clase. En otros casos, los miembros del tribunal se “repartían” las habilitaciones entre sus patrocinados. Y todo ello, basándose en supuestos méritos científicos y académicos de los candidatos.

No quiero decir que el sistema fuera malo, pero si el debate lo seguimos centrando en cómo imponer mecanismos de selección, estaremos desviando el foco hacia el que debemos dirigir nuestros esfuerzos. Pero, ¿cuál es ese foco? La respuesta en un próximo post.

Añadido el 5/Mayo/2012

He conseguido el texto completo del artículo. El párrafo sobre la selección del profesorado es el siguiente:

Una tímida reforma, de la ministra Pilar del Castillo en 2002, implantó una prueba pública, abierta y competitiva, de habilitación nacional para profesores universitarios, con limitación del número de plazas a las vacantes existentes en cada momento, que estaba llamada a cambiar este panorama. […]

Por otro lado, he conocido algunos detalles acerca de este profesor, que pertenece al área de Microbiología. El comentario anterior responde a que estuvo muy implicado en la reforma que propuso aquel equipo ministerial, cosa bastante legítima sin lugar a dudas. Lo que no es tan legítimo es criticar otro sistema simplemente porque uno haya perdido capacidad para influir en el resultado del nuevo modelo.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 12

Trending Articles